Primavera P6 PPM (Professional) no pretende ser una herramienta para la gestión de riesgos, se pueden evaluar posibilidades de retardos en la red de actividades, gracias a simulaciones, pero este método es un camino muy largo y por eso se usan herramientas que han sido diseñadas para el manejo de la gestión de riesgos, produciendo más casos que a mano.
Por otro lado, el riesgo se debe manejar en la empresa con una conciencia de riesgos, no es solo aplicar un programa.
P6 PPM nos permite introducir toda la información Cualitativa de los riesgos posibles, pero no realiza un análisis del tipo Monte Carlo con ellos. Definiremos Categorías de riesgo, si es una Amenaza o una Oportunidad, quien será el responsable/Propietario del riesgo además de las fechas de exposición a esos riesgos (inicio y final).
Podremos asignarlos a mas de una actividad, así como describir su Causa y Efecto.

Esta información es muy importante para futuros análisis Cuantitativos.
¿Qué alternativa tenemos? Nunca será igual evaluar una posibilidad de retardos en varias/todas las actividades que usar una herramienta para riesgos que podrá evaluar 3000 escenarios, en menos tiempo del que tardaríamos en hacer uno con las herramientas normales de planificación.
Pongamos un ejemplo visual:

En este ejemplo hecho a mano, las líneas rojas indican las duraciones pesimistas basadas en datos históricos de la empresa, las verdes las planificadas y las grises las optimistas, esto lo podemos realizar con Líneas Base (BL), y aún cuando podamos hacerlo para otras dos (2) Lineas Base extra, es lo máximo que vamos a lograr.
Ahora pensemos en los Costes, de la misma forma solo estaríamos evaluando una posibilidad de sobrecoste… Nos hacen falta más datos para comparar.
Usemos como ejemplo una de las herramientas más famosas: Pertmaster, que hoy en dia es Primavera Risk Analysis (PRA Oracle)




Se representan las actividades planificadas originalmente, como una sombra, debajo de las actividades que se moverán.




Al final se obtienen varias curvas que deben ser evaluadas, que la herramienta lo haga rápido no significa que sea infalible.
Toda evaluación de proyecto debe ser posible con la reunión de los especialistas en la empresa, estimadores de coste, gerente del proyecto e INFORMACIÓN, si es histórica mejor, si hay compras iniciadas se debe tener las Ordenes de Compra a la mano, …, etc.
Factores de riesgo
Las variaciones en Duración y Coste se logran en base a históricos o a la experiencia de un grupo evaluador. Estos toman en consideración los riesgos que no se plantean directamente en la red pero que pueden afectar sus duraciones.
Este primer paso nos ayuda a reunir por factor de riesgo aquellos similares.
Estas consideraciones, sin pretender ser una lista exhaustiva ni marcar un orden, pueden ser:
Externos – Impredecibles Externos – Predecibles
Internos – No Técnicos Internos – Técnicos
Ejecución Legales
Externos – Impredecibles
- Peligros naturales (Tormentas, inundaciones, terremotos)
- Eventos al Azar (Sabotaje, vandalismo, colisiones)
- Cambios reguladores (estándares de diseño, producción, ambiente)
- Decisiones Gubernamentales.
- Pandemias
Externos – predecibles
- Condiciones del Mercado (suministro y precio de insumos, demanda, competencia)
- Condiciones operacionales (Gastos)
- Condiciones del mercado para productos y servicios de proyectos (talleres especializados, contratistas, carga de trabajo, precios)
- Cambios en el régimen de Impuestos
Internos – Técnicos
- Condiciones heredadas (del sitio, facilidades existentes, problemas ambientales)
- Cambios en la tecnología.
- Manejo inapropiado de nueva Tecnología
- Riesgos de desempeños y operabilidad
Internos – No técnicos
- Gerencia de proyecto inefectiva.
- Deficiente alineamiento y coordinación del equipo de Proyecto.
- Carencia de planificación.
- Estimado de costos y tiempos de duración no realística.
- Retraso en aprobación de fondos y diseños.
- Recursos insuficientes o inadecuados.
- Aplicación no efectiva del procedimiento de análisis de riesgo.
Ejecución
- Condiciones ambientales adversas.
- Baja efectividad en la contratación.
- Desempeño deficiente de las(s) contratista(s) y los proveedores.
- Condiciones adversas de labor, costes y productividad.
Legales
- Licencias y patentes.
- Riesgos contractuales.
- Riesgos ambientales (permisos)


Los planificadores no somos pesimistas, somo Optimistas con información.
Se recomienda la siguiente presentación en YouTube sobre PRA: El riesgo y su impacto
Seguimos